Desde del Área de la Subsecretaria de Faltas nos encargamos de la atención y juzgamiento de los vecinos en lo que se refiere a infracciones de tránsito, contravenciones referidas a comercios, industrias y obras particulares. Desde el mes de Junio de 2016, llevamos adelante un proyecto integral de seguridad Vial, con la implementación del Curso de Reeducación Vial para el Uso Correcto de la Vía Publica (Ley Nacional 24.449, Art. 83 Inc. D), cuyo objetivo más importante es la prevención de siniestros viales y llevar un mensaje de cuidado y prevención al momento de circular por la vía publica, en pos de lograr una convivencia ciudadana mas segura.
Principal causa de muerte al volante. Está comprobado que en caso de siniestros viales con víctimas fatales, en por los menos el 50% de los casos hubo presencia de alcohol.
El alcohol tiene efectos sobre la visión, la función psicomotora, las capacidades del conductor, el comportamiento y la conducta.
Tiene efectos sobre el cerebro, el sistema nervioso central y desinhibe a la persona, crea en el conducto
una falsa sensación de confianza.
Si tomás no manejes, si tomó no lo dejes manejar. Manejá con responsabilidad.
El exceso de velocidad agrava en un 60% las consecuencias de un siniestro. La gravedad de las heridas depende principalmente de la velocidad del vehículo.
Según un informe de la OMS
(Organización Mundial de la Salud), a partir de 80 km/h es prácticamente imposible que un peatón se salve en un siniestro.
Disminuir la velocidad salva vidas. Respetá SIEMPRE las velocidades máximas.
Utilizar el casco disminuye en un 73% la probabilidad de un siniestro fatal y en un 85% las lesiones graves. El casco debe ser liviano, de tamaño adecuado, que permita oír y este fabricado bajo normas IRAM.
Los cascos tienen fecha de vencimiento por la vida útil de los elementos que lo componen y al sufrir el primer golpe debe ser remplazado.
No perdamos la cabeza. Si viajamos en moto, usemos siempre el casco.
El cinturón de seguridad tiene como función principal, en caso de siniestro, sujetar y mantener al pasajero en su sitio, minimizar las heridas, evitar que la persona salga despedida, que se golpee con elementos duros del interior y se desplace dentro del vehículo.
Está demostrado que un pasajero con un peso de 50 kg. que viaja en la parte trasera de un vehículo que circula a 50 km/h. puede producir una fuerza de 3000 kg. sobre el asiento delantero en su desplazamiento.
Un click puede cambiar tu destino, utilizá siempre el cinturón de seguridad.
El uso del teléfono celular en un factor que multiplica por cuatro el riesgo de sufrir siniestros. Tras minuto y medio de hablar por el celular el conductor no percibe el 40% de las señales, su velocidad media baja un 12%, el ritmo cardíaco se acelera bruscamente durante la llamada y se tarda más en reaccionar.
Mensajeás o manejás. No uses el celular al conducir.
El uso de los Sistemas de Retención Infantil reduce en un 70% los riesgos de lesiones graves y fatales en caso de que se produzca un siniestro de tránsito.
En un impacto a 60 km/h la fuerza que produce un niño de aproximadamente 20 kg. al desplazarse hacia adelante, es superior a los 300 kg. Eso significa que la violencia con la que impactará contra los elementos que tenga en frente será 17 veces mayor a su propio peso.
Protejamos a los más importantes. Los niños siempre atrás y con la silla correspondiente a su peso, altura y edad.
Se calcula que entre el 20 y el 30% de los siniestros se debe a la fatiga.
La somnolencia es el resultado final de muy variadas circunstancias como sueño, exceso de trabajo, uso de medicamentos, estrés, cambios en los turnos laborales, etc.
El sueño se encuentra entre las cinco primeras causas de siniestros con víctimas fatales.
Abrí tus ojos contra la la somnolenciay la fatiga. Si tenés cansancio y/o sueño, no conduzcas.