Mediante este programa nos proponemos alcanzarte la información necesaria para que conozcas cuáles son tus derechos y las herramientas mediante las cuales podes hacerlos valer. Con talleres temáticos en distintas partes del distrito, buscamos generar en el contacto fluido con los vecinos, una conciencia social que permita defenderte y defendernos entendiendo a los derechos humanos como una conquista de todos.
La reforma a la Ley de Ciudadanía sancionada en 2012 (Ley 26.774), extendió el derecho a votar en elecciones nacionales a los jóvenes de entre 16 y 18 años. Si bien el voto es obligatorio, en caso de que se abstengan, no serán considerados infractores.
Lee la normativa completa aquí
La ley 26.390 fue promulgada en 2008 y regula el trabajo de adolescentes menores de 18 años; aprueba el empleo a partir de los 16 años, se establecen las condiciones de jornada de trabajo, el tipo de contratos, las participación en juicios y demás aspectos pertinentes.
Lee la normativa completa aquí
La Ley 26.150 se decreta en octubre de 2006 y con ella se busca garantizar el derecho de los/las estudiantes de todo el sistema educativo a recibir "educación sexual integral” entendiendo así a aquella que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de todas las jurisdicciones.
Lee la normativa completa aquí
La ley provincial 14.687, promulgada en 2015, crea unidades fiscales de investigación y juicio especializadas en delitos vinculados a la violencia institucional, que compete la vulneración de los derechos humanos por parte de los funcionarios que representan al Estado en las fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios e institutos de salud en contextos de restricción de autonomía y/o libertad. Las víctimas son centralmente jóvenes provenientes de los sectores más vulnerados de la sociedad.
Lee la normativa completa aquí
La ley 26.061 establece la obligatoriedad del Estado NAcional para proteger a les adolescentes, garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación es parte. Contempla el respeto a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta, el derecho al pleno desarrollo personal en su medio familiar, social y cultural, el respeto a su edad, su grado de madurez y capacidad de discernimiento y a su centro de vida (lugar donde les adolecentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia). Además reitera derechos consagrados como la identidad, la educación gratuita, el acceso a la salud, al deporte y al juego recreativo, entre otros.
Mediante el Decreto 415/2006 se brinda la normativa correspondiente a esta ley para delimitar su interpretación y garantizar su eficacia.
Lee la normativa completa aquí
Creado mediante la Resolución Nacional 753/2007, este programa busca promover un nuevo modelo de salud pública para la población adulta mayor, con eje en la atención primaria e integral, capacitando profesionales de forma idónea, promoviendo estilos de vida saludables y reconociendo el impacto de las condiciones ambientales y socioeconómicas en la calidad de vida y el envejecimiento activo de los adultos mayores.
Lee la normativa completa aquí
Creado para capacitar a personas de la comunidad en las tareas de cuidado de la salud de adultos mayores, personas con discapacidades, y de aquellas que presenten patologías crónicas invalidantes o terminales.
Así se genera un registro formal de cuidadores con certificaciones acordes, que cumplen con las tareas de compañía, administración de medicación, colaboración a la hora de las comidas y prevención de accidentes para permitir que continúen con la mejor calidad de vida en sus propios hogares.
Lee la normativa completa aquí
El mismo fue creado a nivel provincial, mediante la Ley 8575, para incentivar y mejorar la atención geriátrica, las actividades recreativas y culturales, y el asesoramiento general a personas mayores.
Lee la normativa completa aquí
En 2004, mediante la ley nacional 25994, se crea esta prestación para quienes acrediten treinta años de servicios con aportes computables y hayan cumplido los sesenta años de edad en los varones o cincuenta y cinco años de edad en las mujeres.
Lee la normativa completa aquí
Este Programa Nacional fue creado en 2016 mediante la ley nacional 27.260, permitiendo brindar un incremento mensual en concepto de reajuste de haberes por vía administrativa a beneficiarios que reúnan los requisitos necesarios. Los acuerdos pueden celebrarse tanto en casos que han iniciado juicios, sumándose un retroactivo proporcional al avance del mismo, como en los casos en los que no se haya iniciado el reclamo por vía judicial.
Lee la normativa completa aquí
Junto con la ley de Reparación Histórica, se crea este beneficio para argentinos y argentinas o extranjeros con 20 años de residencia, mayores de 65 años de edad, que no cobren jubilación ni pensión. La misma equivale al 80% de una jubilación mínima pero no genera derecho a pensión del cómyuge en caso de fallecimiento del beneficiario.
Lee la normativa completa aquí
Este beneficio es importante para trabajadores autónomos o en relación de dependencia que cumplan la edad necesaria para la jubilación, pero no alcancen los treinta años de aportes; mediante la creación de la moratoria pueden acceder a la compra de esos años faltantes, en un periodo de tiempo determinado, que será luego descontada en cuotas de su haber mensual.
Mediante la ley nacional 24.476, previa aprobación de la evaluación socioeconómica, pueden comprarse años desde los 18 años de edad hasta el 30/09/1993. Por su parte la ley nacional 26.970 es aplicable sólo a las mujeres, y permite comprar años desde los 18 años de edad hasta el 31/12/2003.
Lee la normativa completa aquí
La Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 17 dispone la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos, garantizan el respeto a su identidad, el derecho a una educación bilingüe e intercultural, y asegura la participación en la gestión de los recursos naturales.
Mediante la ley nacional 25.517 sancionada en el año 2001, se confiere el derecho a las comunidades de Pueblos Originarios a reclamar la restitución de los restos mortales de sus hermanos que formen parte de museos, y especifica que las investigaciones científicas que involucren sus patrimonios históricos y culturales deberan ser previamente consentidas por la comunidad correspondiente.
Lee la normativa completa aquí
En el año 2006 se sanciona la ley nacional 26.160, reglamentada a través del decreto 1122/2007, mediante la cual se declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades originarias, siendo esta actual, pública y fehacientemente acreditada, suspendiendo la ejecución de desalojos y desocupaciones de las mismas. Esta ley fue obteniendo distintas prórrogas hasta la última en 2017 (mediante la ley 27400), que extendió dicho plazo de emergencia hasta el 2021.
Lee la normativa completa aquí
La ley nacional 18.248 indica que toda persona tiene el derecho y el deber de usar el nombre y apellido que le corresponde, posteriormente la ley 23162 incorpora el artículo 3 Bis en el cual se aclara concretamente que podrán inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas
Lee la normativa completa aquí
La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo establecida en la Ley 26602, sancionada en el año 2006, que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.
Lee la normativa completa aquí
Mediante la ley nacional 27.269 sancionada en 2016, se legisla la creación de una cartilla de derechos para personas con discapacidad, en la que se les comuniquen de forma sintética, clara y accesible, los derechos que les corresponden según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y demás legislaciones vigentes a nivel nacional. La misma debe ser entregada junto con el Certificado Único de Discapacidad.
Lee la normativa completa aquí
Mediante la ley 26.653 sancionada en 2010 se obliga al Estado Nacional a brindar en sus páginas web un diseño apropiado para el acceso a la información de personas con discapacidad, para garantizar así la igualdad de trato y evitar la discriminación.
Lee la normativa completa aquí
La ley 26.522 sancionada en 2009, regula los servicios de comunicación audiovisual y en su artículo 66 especifica que la televisión abierta y los programas comunicacionales de producción nacional deben incorporar, de forma progresiva, medios adicionales como el subtitulado, el lenguaje de señas y el audio descriptivo para incluir a las personas con discapacidades auditivas.
Lee la normativa completa aquí
Mediante la ley 26.858 sancionada en 2013, se garantiza el derecho de acceder, deambular y permanecer en lugares públicos con un perro guía para personas que así lo requieran.
Lee la normativa completa aquí
Por medio de la ley 25.785 sancionada en 2003, se establece que los programas sociales de alcance nacional deben tener como mínimo un 4% de sus beneficiarios con discapacidad, con el objetivo de brindar más oportunidades y posibilidades de desarrollo a dicha población.
Lee la normativa completa aquí
La ley nacional 24.314 establece que deben eliminarse las barreras físicas que se encuentren en espacios urbanos y en el transporte, permitiendo mediante rampas, ascensores y demás herramientas, el acceso de las personas con movilidad reducida a los mismos derechos de tránsito que el resto de la población.
Lee la normativa completa aquí
La ley nacional 25.635 sancionada en 2002 establece que las empresas de colectivos que funcionan bajo la órbita del control nacional deberán transportar gratuitamente a las personas con discapacidad. Mediante el decreto 38/2004 se establece que el certificado de discapacidad es prueba suficiente para acceder a ese beneficio.
Lee la normativa completa aquí
La ley nacional 26.480 sancionada en 2009, establece que los sistemas de prestaciones básicas deberán brindar apoyo con personal calificado a las personas con discapacidad que requieran de asistencia para mantener su vida autónoma. Este servicio deberá ser brindado si un equipo interdisciplinario de la entidad correspondiente considera que la indicación es pertinente.
Lee la normativa completa aquí
La Constitución Nacional en su artículo 14bis dispone que el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
La ley 20.744 promulgada en 1974 es la primera ley nacional que sistematizó la totalidad de las regulaciones referidas a un contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación.
Lee la normativa completa aquí
La ley 24.013 sancionada en 1991 promueve el trabajo debidamente registrado y protege los derechos de las y los trabajadores, proveyendo de herramientas para reclamar por los mismos.
Lee la normativa completa aquí
La ley nacional 24.557 sancionada en 1995, plantea la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, basándose en la obligación de desarrollar planes de mejoramiento y de vigilar continuamente las condiciones y medio ambiente de trabajo.
Lee la normativa completa aquí
La ley 26.773 sancionada en 2012, hace referencia a la reparación de daños derivados en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Luego, la ley 27348, en 2017, complementa la legislación sobre instancias administrativas y judiciales para la determinación de la incapacidad a raíz de enfermedades laborales y sus correspondientes prestaciones dinerarias.
Lee la normativa completa:
Ley 26773
Ley 27348
La ley 19.587 promulgada en 1972 comprende normas técnicas y medidas sanitarias, con el objetivo de proteger la integridad psicofísica de los trabajadores. Previene y reduce los riesgos de accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.
Lee la normativa completa aquí
La ley 27555, sancionada en 2020, regula los actos, obras o prestación de servicios de los y las trabajadoras, efectuadas en su domicilio o en lugares distintos al establecimiento del empleador, mediante la utilización de tecnologías. Establece entre otros, el derechos a la desconexión digital, capacitación, representación sindical, misma remuneración que quienes lo hacen en modalidad presencial, y la obligación del empleador de proporcionar el equipamiento, las herramientas y el soporte necesario para el desempeño de las tareas. Además, plantea que la decisión de realizar el trabajo en domicilio, salvo casos de fuerza mayor, deberá ser voluntaria.
Lee la normativa completa aquí
La ley 14.250 sancionada en 1953 permite la articulación de convenios colectivos y comisiones paritarias, fomentando negociaciones de trabajo entre una asociación profesional de empleador o un grupo de empleadores y una asociación de trabajadores con personalidad gremial
Lee la normativa completa aquí
La ley 14.786 sancionada en 1958 reduce conflictos de intereses cuyo conocimiento sea de competencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Lee la normativa completa aquí
La ley N° 25.323 declara que el empleador debe abonar al trabajador, al momento de la finalización del contrato, una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual. Estas serán incrementadas al doble, cuando se trate de una relación laboral no registrada o que lo esté de modo deficiente.
Lee la normativa completa aquí
La ley 23.551 de 1988, dispone que todos los trabajadores tienen derecho a constituir asociaciones sindicales libremente y sin necesidad de autorización previa, a afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, a reunirse y desarrollar actividades sindicales y elegir libremente a sus representantes, ser elegidos y postular candidatos. Sus diversos títulos tratan, entre otros temas, de los estatutos y de las asambleas o congresos.
Lee la normativa completa aquí
La ley 25877 reglamenta que el trabajador tiene derecho, durante el período de prueba, a las prestaciones por accidente o enfermedad del trabajo.
Lee la normativa completa aquí
La ley 26.844 sancionada en 2013, dispone un régimen especial de contrato de trabajo para aquellas/os trabajadores que presten tareas de limpieza, mantenimiento u otras actividades típicas del hogar.
Lee la normativa completa aquí
La ley 23.789 sancionada en 1990 garantiza un servicio de telegrama y carta documento gratuito para los trabajadores dependientes, los jubilados y pensionados.
Lee la normativa completa aquí
La ley 25.013 sancionada en 1998 modifica la legislación que regula las relaciones de trabajo con el objetivo de otorgarles una mayor flexibilidad.
Lee la normativa completa aquí
La ley 26.940 sancionada en 2014 es un nuevo instrumento en la lucha contra el empleo no registrado, que es lo mismo que fomentar el trabajo digno, que garantice acceso a la representación sindical, a la salud y a la jubilación.
Lee la normativa completa aquí
La ley 26.485 (2009) previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Lee la normativa completa aquí
La ley 26.743 (2012) autoriza que se realice la rectificación de identidad en virtud del sexo que la persona auto percibe tener. Autoriza a solicitar el cambio en el nombre de pila e imagen, siempre manteniendo el número de su Documento Único de Identidad. Asimismo asegura que la persona sujeto al cambio de género no se deba someter a un procedimiento judicial indefinido en el tiempo.
Lee la normativa completa aquí
La ley Micaela hace referencia a la ley nacional 27.499 aprobada en 2019, en la que se establece la sensibilización y capacitación de los y las funcionarios del Estado en todos sus niveles, en temas de género y violencia contra las mujeres.
Lee la normativa completa aquí
Aprobada en el año 2000, la ley provincial 12.569, permite que toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, pueda denunciar judicialmente estos hechos. A los efectos de esta ley se entiende por grupo familiar el originado en el matrimonio o en las uniones de hecho.
Lee la normativa completa aquí
El 15 de julio de 2010 en Argentina se sancionó la ley 26.618, convirtiéndose en el primer país de latinoamerica en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. La sanción de esta ley posibilitó la ampliación de derechos a la comunidad LGTBIQ+, permitiéndoles, entre otras cosas, constituir legalmente familias con los mismos derechos y obligaciones que las familias heterosexuales, posibilitando de esta forma la adopción.
Lee la normativa completa aquí
La ley 26.862 fue aprobada en junio de 2013, y garantiza el acceso universal a los procedimientos y técnicas de reproducción, sin limitación por orientación sexual o estado civil de las y los destinatarios. También dispone que estos procedimientos sean incluidos en el Plan Médico Obligatorio además de los del diagnóstico y terapias de apoyo A su vez, la ley provincial 14208, incorpora esta cobertura en la prestación IOMA y crea el consejo consultivo médico de fertilidad asistida.
Lee la normativa completa aquí
La ley 25.674 (2002) permite la participación femenina en las unidades de negociación colectiva de las condiciones laborales, en función de la cantidad de trabajadores en la rama o actividad de que se trate.
Lee la normativa completa aquí
La ley 25673 promulgada en noviembre de 2002, promueve la creación de un programa de salud pública en el ámbito del Ministerio de Salud, con el objetivo de alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable, reducir la morbimortalidad materno-infantil, promover la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable, entre otros objetivos.
A su vez la ley provincial 13.066 complementa los objetivos de la ley nacional creando un programa en el área provincial respetando las pautas culturales, éticas y religiosas del demandante, previniendo los abortos, garantizando la atención a mujeres durante el embarazo, parto y puerperio y promoviendo la participación de los varones durante estos cuidados, además de otorgar prioridad en la atención de la salud reproductiva a las adolescentes.
Lee la normativa completa aquí
La ley 25.929 declara los derechos de toda madre a la información, al trato digno, respetuoso e individual, propagándose su libertad de elección respecto de la persona que la acompañará durante los controles prenatales, el trabajo de parto, el parto y el posparto, anteponiendose el parto natural a las prácticas invasivas y de suministro de medicación, sin perjuicio de la necesidad y obligatoriedad de la utilización de estas prácticas cuando lo amerite el estado de salud.
Lee la normativa completa aquí
En 2013 se apueba la ley 26873 para promover y concientizar públicamente acerca de la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta dos (2) años.
Lee la normativa completa aquí
En el 2008, la ley 26364 tipifica como delito federal la trata de personas, incluyendo la captación de personas, ya sea para explotación sexual, prácticas de esclavitud, trabajos forzados o extracción ilegal de órganos y tejidos.
En el 2012 la ley se modifica, sancionándose la ley 26842 que profundiza los mecanismos contra la trata de personas y dispone un cambio fundamental en cuanto a que el consentimiento de la víctima no constituye eximisión de la responsabilidad penal, ya que muchas veces no se podía llegar a una condena porque la víctima, amenazada, aseguraba que había consentido la relación de explotación sexual.
Lee la normativa completa aquí
Se conoce con ese nombre a la ley 27452 del 2018, en la que se establece un régimen de reparación económica para los hijos de víctimas de violencia intrafamiliar y/o de género, reconociendo el derecho a cobrar una suma mensual y a tener cobertura de salud.
Lee la normativa completa aquí